Blog de Audición y Lenguaje, Lingüística y Lengua de Signos Española en el cole
lunes, 23 de noviembre de 2020
Día de los bosques autóctonos: 23 de noviembre
viernes, 20 de noviembre de 2020
Día Internacional de la Infancia en nuestro bosque : )
Este poema recoge mejor que nada el espíritu de este día con palabras sencillas y con él cerramos este mes dedicado a la infancia y a sus derechos, un poquito más concienciados. El mensaje es: ¡Quiero ser un niño y disfrutar!
Os comparto también la adaptación en LSE que realicé hace ya algún tiempo para que la información sea accesible a las personas sordas también.
https://noemialsangil.blogspot.com/2015/11/dia-internacional-de-los-derechos-de.html
domingo, 15 de noviembre de 2020
Música clásica... sobre los árboles y los bosques
En esta entrada compartimos la música que hemos encontrado que nos puede acompañar en nuestro proyecto sobre el bosque. Poco a poco iremos añadiendo más obras a nuestra playlist. De momento comenzamos con los clásicos : )
Invierno de Vivaldi
Otoño de Vivaldi
Bosque misterioso de Chopin
El arte en el bosque: nuestra pinacoteca
De paseo por nuestro bosque nos acompañan obras de la mano de Goya, Van Gogh, Matisse, Cezanne, Monet, Mondrian, Klimt, arte indígena americano y un largo etcétera.
Incluimos las aportaciones de la pintura, en esta ocasión, como forma de sensibilizar la inteligencia, de estar en contacto con obras de arte para educar nuestros sentidos en la belleza y en la forma de ver los árboles y el bosque de grandes artistas.
Compartimos obras de arte que estamos trabajando este otoño en el bosque de 1º de primaria, que disfrutéis del paseo : )
Si quieres saber más del proyecto pincha en la etiqueta "Había una vez un bosque" y tendrás acceso a muchas más entradas, os esperamos por aquí : )
Proyecto escolar "Había una vez... un bosque"
HABÍA UNA VEZ… un bosque
proyecto anual para acompañar a nuestr@s alumn@s
Introducción:
Este proyecto se enmarca en el primer nivel de Primaria en el CEIP La Laguna, 1ºA y 1ºB, con el fin de aunar competencias, contenidos curriculares y transversales así como facilitar la interiorización de las normas Covid con un elemento natural tan cercano y familiar a la infancia como es el bosque, los árboles y los animales que lo habitan. De esta forma también recogemos aspectos emocionales que tanto nos interesa tratar este curso escolar, tan marcado por la situación global.
Como objetivos tenemos:
-proporcionar una imagen integradora y positiva del curso, para nuestros alumnos de 1º este curso supone un paso muy importante ya que han cambiado de etapa, de Infantil a Primaria, para que el impacto de la situación de alarma sanitaria no sea lo prioritario este curso.
- interiorizar una imagen, la del bosque, que les permita integrar la norma de la distancia social, los árboles están separados en el bosque. Están separados pero forman parte de un grupo, eso sí. También para incorporar normas como la ventilación frecuente.
- servir de recurso para hilar las actividades complementarias y las celebraciones durante todo el curso escolar, con cuentos, canciones, ficha viajera, poemas, etc. que tengan relación con el bosque.
- ayudar a la realización de actividades de mindfulnes, yoga infantil y cuñas motrices para facilitar el movimiento físico, cada uno en su sitio y ayudar así a integrar el cuerpo a la actividad intelectual (con rimas de Tamara Chubarovsky, la postura del árbol de yoga, ejercicios de Brain Gym, meditaciones guiadas, conciencia corporal, …)
- servir de hilo conductor para los cuentos de hadas, que siempre transcurren en bosques, y para poemas, fomentando así el desarrollo del lenguaje oral, la sonoridad, el vocabulario, morfosintaxis compleja, cuestiones tan importantes en esta etapa, y para mejorar la competencia lingüística en general.
- profundizar en los contenidos curriculares de Ciencias Naturales, sobre todo del 2º trimestre, como plantas y animales. En Plástica también trabajaremos los árboles como base para trabajar las destrezas propias del área.
- también la estimulación del lenguaje oral, tan importante en este curso como fuente de riqueza a través de las canciones y el folklore infantil, imbuido siempre de la temática natural. Nos acompañarán durante el curso canciones como la de Rosa León, “jugando en el bosque de pronto anocheció” o las rimas de Tamara Chubarovsky como la de “Un niño al árbol subió”.
- realizar actividades al aire libre, en el patio del colegio, como medio de contacto con la naturaleza y con los árboles. Tomamos ideas de Bosquescuela, entre otros, para observar el paso de las estaciones del año y favorecer el asombro ante los cambios.
- y por último sensibilizar la inteligencia, concepto de Mar Romera que nos encanta y que implementaremos con la exposición de obras de arte tanto de pinturas de árboles y bosques (Goya, Mondrián, Klimt, Matisse, Van Gogh, árboles pintados de la India, de los indios navajos de América, etc.) como de obras musicales con este tema (Vivaldi, Chopin...) así como de canciones infantiles (de Rosa León, poemas cantados de Gloria Fuertes) y músicas del mundo dedicadas a los árboles y a los bosques (música celta, música andina, Enya). Así educamos nuestros sentidos básicos nutriéndolos con el arte. Todas las expresiones culturales del mundo que giren en torno a la naturaleza tienen cabida en el proyecto. Os iremos mostrando la recopilación que hemos realizado en una nueva entrada : )
Relación con las competencias CLAVE del proyecto en general y de la ficha viajera en concreto:
Competencia lingüística: potenciar la expresión oral y escrita, aumentar el léxico (sustantivos: vocabulario de árboles, adjetivos: forma de las hojas, etc.), realizar trabajos escritos, mejorar la caligrafía, realizar exposiciones orales ante los compañeros.
Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología: profundización en los contenidos de ciencias naturales y estimulación de la capacidad de observación.
Competencia de “aprender a aprender”: seleccionando los árboles/bosques a investigar, búsqueda de información.
Competencia sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor: cómo preparar la presentación, elegir ramitas, hojas o pequeños frutos para traer al aula.
Competencias sociales y cívicas: cuanto mayor conocimiento tengan sobre la importancia de los bosques y el medio natural mayor conciencia tendrán sobre el cuidado a la naturaleza y su protección.
Competencia digital: búsqueda de la información sobre los bosques elegidos, realizar las exposiciones con el power point en la pizarra digital, vídeos, material multimedia.
Competencia conciencia y expresión cultural: celebraremos el día del libro, los días que conmemoran los espacios naturales (Día del Bosque, Día del medio ambiente, etc.) Dentro de la sensibilización de la inteligencia a través del contacto con obras de arte pictóricas y musicales aumentamos el descubrimiento de diferentes expresiones culturales y artísticas.
Los árboles son algo muy cercano a la infancia, algo conocido. Les aporta seguridad frente a la incertidumbre permanente en que vivimos. Este curso escolar tan diferente a los anteriores está marcado por restricciones de movimiento y el cierre de los parques de juego infantil. Donde la infancia puede acudir a correr, saltar y jugar al aire libre es al bosque, a los pinares que rodean Laguna de Duero donde pueden observar la naturaleza con asombro y curiosidad.
Les ayuda también en el aspecto emocional y de habilidades tan necesarias como la autoestima, cada árbol es diferente y único, y en el sentimiento de pertenencia a un grupo, todos y cada uno formamos parte de este bosque.
Recientemente hemos leído un artículo en el que se relaciona el contacto estrecho con la naturaleza y el fortalecimiento del sistema inmunitario, aquí lo comparto:
https://www.tunuevainformacion.com/investigacion-y-ciencia/745-la-ciencia-descubre-que-abrazar-arboles-altera-nuestra-frecuencia-vibratoria-y-beneficia-nuestra-salud.html
Ficha viajera:
Dentro de la labor de reflexión para crear el proyecto encontré esta web que ha servido para vertebrar la actividad. En Valladolid hay árboles singulares por su tamaño, su crecimiento, su belleza, etc. que son los que hemos repartido entre l@s alumn@s para que los visiten, los descubran, los dibujen y fotografíen. La web es esta: http://www.arbolesdevalladolid.com/
Cada martes un alumno/a expone el árbol que le ha tocado investigar. Puede traer fotos, ppt, canciones, vídeos, etc. para “traer su árbol” a clase y compartirlo con todos. Como este año no se puede llevar un libro viajero de casa a casa podemos elaborar cada uno la ficha viajera y así la actividad se puede llevar a cabo.
La idea también es que sea una actividad familiar, que dediquen un tiempo de un fin de semana a la búsqueda y localización de su árbol, que compartan este momento en familia y que se convierta en un rato agradable de contacto con la naturaleza. Que sea una tarea diferente a la escolar propiamente dicha y que contenga significatividad y profundidad.
Al finalizar cada exposición lo vamos poniendo en el corcho de la clase, así nuestro bosque se va ampliando. Como traen también hojas y pequeños frutos del árbol en concreto también es una experiencia más rica ya que lo pueden ver de primera mano.
Nuestro bosque va aumentando cada semana y vamos exponiendo sus trabajos en el corcho : )
Integración del proyecto en el día a día:
Hace pocos días al llegar a clase vimos en arco iris desde nuestra ventana, nos hizo mucha ilusión verlo y le hice esta foto. Damos cabida también a lo que sucede en el aula y lo integramos. En la lección de matemáticas de ese día dibujamos el arco iris como línea curva abierta : )
Rincón del árbol sabio y del árbol lector
En nuestros bosques de 1º de primaria, en uno de los claros existe un árbol sabio... que lo es porque conoce muchos refranes.
Durante el mes de octubre l@s niñ@s fueron trayendo refranes del otoño que acompañan al árbol sabio. En noviembre la temática, como sabéis, es la Infancia y son refranes y poemas de niños y niñas los que adornan esta parte de nuestro bosque. Por la mañana al llegar compartimos este momento de expresión oral , lectura, razonamiento lingüístico y adquisición de vocabulario. Traen el texto escrito y bellamente decorado para que el rincón del árbol sabio brille.
El árbol lector vive al otro lado del bosque y en sus hojas encontramos los títulos de los libros que vamos leyendo en casa y en clase. Como este curso no se puede utilizar la biblioteca del centro ni la del aula traen de sus casas un cuento, el que prefieran, y así pueden leer durante la mañana pequeños ratitos. Los viernes hemos puesto el día de las recomendaciones literarias y así cada niñ@ puede salir a explicar su cuento y las razones por las que lo recomienda. Después escriben en una hoja del árbol el título : )
Ambientación del aula y rincones de nuestro bosque
En nuestras aulas de 1ºA y 1ºB la disposición de las mesas sigue las indicaciones de separación y distancia requeridas aunque nosotras en clase las hemos "convertido" en paseos. Están los secuoyas, los olivos, los álamos... cada fila es un paseo de árboles que l@s niñ@s han interiorizado. Saben si pertenecen al paso de los arces o a la vereda de los pinos... Es una manera más amable de organizarnos y de realizar de forma ordenada las entradas y salidas del aula. Tiene gracia decir "ahora los secuoyas salen y cuelgan el abrigo" : )
Aquí están los carteles de cada vereda (o fila) que hemos escrito en mayúscula y minúscula para favorecer el afianzamiento de la lectoescritura y la ortografía.
domingo, 8 de noviembre de 2020
Documentación para el proyecto de "Había una vez... el bosque"
Como en cualquier proyecto nosotras también nos documentamos y bebemos de fuentes literarias para enriquecer las propuestas que ofrecemos a nuestr@s alumn@s de 1º de primaria.
Aquí os dejamos con los libros que tenemos con las últimas actualizaciones de nuestra biblioteca, de momento ; )
miércoles, 4 de noviembre de 2020
Noviembre: mes de los Derechos de la Infancia en nuestro cole
Desde 1º de Primaria queremos dedicar este mes a la celebración de los Derechos de la Infancia que se conmemoran el día 20 de noviembre. Así extendemos a todo el mes esta celebración mediante diversas actividades, como llevar al aula refranes y dichos populares en los que los protagonistas sean l@s niñ@s.También poemas y canciones que tengan que ver con la infancia. Lo que tienen que hacer es escribirlo en una hoja y decorarlo bien bonito : ) Así los pondremos junto al Árbol Sabio de los Refranes, que ahora custodia los refranes del otoño.
Al principio de la mañana solemos hacer un poco de asamblea compartiendo diferentes cuestiones y este mes lo dedicaremos a esta temática. Desde el área de Lengua leeremos también cuentos que transcurran en el bosque. Hay muchos cuentos que se ubican en los bosques, como Caperucita Roja, Hansel y Gretel, Blancanieves...
De esta manera trabajamos contenidos del área de Lengua, escritura, lectura, expresión oral y razonamiento lingüístico así como fomentar valores de convivencia, respeto y compañerismo.
Desde el bosque de 1º A y 1ºB creemos que este mes va a ser muy interesante!!!