miércoles, 4 de diciembre de 2024

"Villancico del estornudo" de Requetecorcheas en Lengua de signos española

Comparto ahora el villancico adaptado para mis alumnos de Lengua de Signos Española que están en 2º de Primaria, el Villancico del estornudo, de Requetecorcheas!!

Espero que os guste!




"Navidad, dulce Navidad" en Lengua de Signos Española

 Comparto por aquí la adaptación de este villancico para el Festival de Navidad de mi cole. mis alumnos de 1º de Primaria signarán este villancico en LSE y con este vídeo lo pueden ir practicando. Esta versión tan chula es de Pica, Pica, súper chula!!

Os va a salir genial!!!!




Entrevista en "Gente de Laguna y más..."

Ayer, 3 de diciembre, Día de la Discapacidad, salió la entrevista que me hicieron desde "Gente de Laguna y más...", una página de Facebook liderada por Oswaldo que, como buen escritor, se interesa en las personas que viven/trabajan en Laguna de Duero. 

Podéis encontrar la entrevista en el siguiente enlace: 

https://www.facebook.com/share/p/15KANy2rWS/?mibextid=K35XfP

Aquí os pongo la entrevista entera, desde aquí de nuevo agradezco a Oswaldo su interés en nuestro proyecto de Lengua de Signos : ) 

Noemí, más allá de la palabras para hablar, amar y enseñar

Noemi González Martínez nació en Valladolid, su padre de Palencia y su madre de Lérida, Cataluña, aunque observa que su familia es una mezcla total, algunos han venido de Andalucía, otros de Cataluña o País Vasco.

Llegó hace cinco años al colegio La Laguna[1] y le conté que quería conversar con ella porque Vanesa,[2] la directora de la escuela, me insistió en que debía conocer y difundir su trabajo.

También es cierto que ya la había visto y pensado que podía ser una candidata a entrevistada cuando recibió el premio Cascajo a la Excelencia 2024[3]

Ella asegura que Vanesa ha sido fundamental para sacar adelante el proyecto de lenguaje de signos en el colegio, siendo pionero en Castilla y León,[4] a la par de otro en Ponferrada.

Noemí es maestra de audición y lenguaje y conjuntamente con el área de pedagogía terapéutica se dedican a la atención de la diversidad en niños que tienen necesidades puntuales y transitorias durante el proceso educativo.

Es una mujer con mucha potencia y energía, porque su deseo es apoyar a quien lo necesita, viendo en la cohesión social la posibilidad de un mundo mejor en el que la indiferencia no sea lo que caracterice el día a día.

Comenzando me observa que las personas con discapacidad auditiva asumen que son sordas y no hay problema con esto, pero lo de mudo les desagrada, porque está relacionado con tener voz propia y ellos la tienen, pero al no escucharse, no la modulan.

¿Qué estudiaste, dónde y cómo comenzaste a enseñar?

— Yo estudié magisterio por audición y lenguaje en la Facultad de Magisterio de la Universidad de Valladolid, porque esto ha sido siempre mi pasión, los sonidos y cómo suenan las palabras en sí, además de la literatura.

Paralelamente me formé en lenguaje de signos y pasé el examen de intérprete. En aquel momento no existía una carrera, solo asociaciones privadas.

Después, cuando surgió la carrera, realicé el ciclo y obtuve el título reconocido por el Estado de manera oficial.

Yo entonces ya trabajaba de intérprete en la Federación de Personas Sordas de Castilla y León,[5] en Sordos en Acción[6] y en la Universidad de Salamanca como intérprete para una chica sorda de clases de Bellas Artes.

De eso tengo un recuerdo fabuloso por lo mucho que aprendía mientras hacía la interpretación. Luego estudié la segunda carrera, licenciatura de Lingüística en la Universidad de León.

Durante estos estudios aprobé las oposiciones de docente. Finalicé mi trabajo con las personas sordas y entré al mundo de la educación,

Fui enviada por 5 años a Lumbrales,[7] un pueblo de  Salamanca cercano a Portugal. También estuve en Alba de Tormes[8] y Mantilla de los Caños.[9]

Los maestros durante nuestras carreras damos muchas vueltas, yendo a trabajar de un lugar a otro[10] Lo más común es que cuando apruebas las oposiciones vayas lejos de tu casa.

Después pasé a Segovia, seis años en Cuellar,[11] hasta que regresé a Valladolid, siendo mi plaza Puente Duero,[12] en donde no hay niños suficientes para justificar la presencia permanente de un maestro de mi área.

Sin embargo, mi puesto es itinerante, por lo que voy a pueblos cercanos, aunque el número de niños es reducido. En educación esto suele pasar, el desplazamiento, al no ser necesario que el docente permanezca ahí las ocho horas.

A los llamados desplazados, como yo, les dan como compensación y en base a una lista, la posibilidad de elegir en cuál colegio desea estar, por haberles movido del que les correspondía.

Yo estuve tratando de encontrar donde desarrollar mis capacidades y poder decir: este es mi lugar y lo encontré, porque en Laguna se está muy bien y este colegio es fenomenal. Llegué para el año escolar 2020/21 dando primero de primaria.

¿Por qué esa inclinación hacia las personas con problemas de audición?

— De pequeño se descubren los talentos y yo me quedaba fascinada con el telediario a las 6 de la tarde viendo a la intérprete en lengua de signos al lado de la locutora.

También, tuve a una compañera en el colegio cuyos padres eran sordos y yo observaba cómo se comunicaban. Después le pedía que me enseñase porque quería aprender.

Pude tener cerca algo que no es muy frecuente que pase, más la sensibilización que se fue dando con la tele.

Al principio estuvieron mis ganas de comunicarme y relacionarme con algún niño sordo lo que me motivo hacia el lenguaje de signos.

Además, hubo dos películas muy inspiradoras que me marcaron y afianzaron mi amor por la lengua de signos: “Hijos de un Dios menor,”[13] con un protagonista sorda realmente y “La vida de Hellen Keller”[14]

La segunda es una historia impactante porque ella es una mujer sordo-ciega y su maestra, Ann Sullivan,[15] fue su intérprete toda su vida.

Hellen, es un referente mundial al ser la primera universitaria con sus características y por las conferencias sobre su discapacidad alrededor del mundo .

¿Existen diferencias en el lenguaje de signo?

— La lengua es cultural y responde al lugar en donde se desarrolla. En España hay dos lenguas de signos: la española y la catalana, teniendo ciertas diferencias.

Un simple ejemplo, tomate en español se hace como si se le saca el brillo y en catalán es como si el tomate se “suca”, se moja en el pan. En algo tan simple, ya no es igual.

¿Tú conocías a Laguna?

— Sí, porque tengo amigas aquí y también muchas veces estuve en las fiestas y los toros. Veníamos con la pandilla de amigos jóvenes sordos.

Para mí era ideal por la cercanía con Valladolid y el montón de gente que había con un ambientazo impresionante. Me la pasaba fenomenal.

En este poco tiempo ¿qué recuerdas de excepcional en Laguna?

— Que llegué justo cuando acabábamos de abrir luego del cierre producido por la pandemia. Un año de mascarillas, limpieza permanente de las manos y la distancia social.

¿Cómo fue la situación de las personas sordas durante la pandemia?

— Lo vivieron muy mal y se les hizo aún más difícil la comunicación con las mascarillas.

De hecho, se llegaron a fabricar transparentes en los labios para que pudiesen leerlos, pero no estaban homologadas y eso fue otro problema.

La lectura labial de por sí es muy difícil, no siendo posible captar todas las palabras porque existen fonemas invisibles, los velares (j, k y g) que no se forman en los labios o los bilabiales como: papá, mamá, bebé y ambos complican mucho la comprensión.

Por lo que ellos tienen que interpretar el hueco que les queda cuando los labios no son la única fuente de la palabra u otras circunstancias que se dan al hablar. Es muy complejo y tenemos poca conciencia de esta situación.

¿Cómo te sientes en esta escuela y en Laguna?

— Yo sinceramente me quedo en este cole porque estoy súper a gusto y lo adoro todo: niños, padres, personal. Repito todo los años y espero seguir haciéndolo muchos más. El claustro se vuelca en todas las actividades que se hacen.

El centro es muy activo, estando todos muy motivados e implicados, siendo igual con el lenguaje de signos desde que  comenzó en 2021. Cuando te hablo del centro incluyo a las familias que están encantadas con el tema.

De hecho, me han escrito familiares que desean aprender el lenguaje de signos y no es posible porque es en horario escolar y para los niños, pero demuestra el gran interés que suscita.

Asimismo, hay personas perdiendo la audición y ven en esto una gran posibilidad para comunicarse. Sus hijos vienen al colegio y les han ido enseñando. Se podría decir que existe una necesidad social.

En el caso de Laguna como pueblo me encanta, no te puedo expresar otra cosa. Está muy bien comunicado con Valladolid, tiene una buena accesibilidad y es increíble.

Sus espacios naturales son encantadores, la acequia me fascina, es un tesoro de Laguna, tanto, que yo traigo amigos de Valladolid para que la conozcan y paseamos por ella y ahora, en otoño, con las hojas cambiando de color y cayendo…soy fan.

Para mí es un sitio muy bonito y mágico y si viviera aquí, estaría todos los días en la acequia, lo resumo diciendo que es un tesoro ecológico de este lugar.

¿Qué piensas del Premio Cascajo al Proyecto Educativo del curso 23/24 que el Ayuntamiento le otorgo al colegio La Laguna por: “Lengua de Signos en el Cole” que tú diriges?

— Muy importante, porque se revierte de forma positiva en las personas sordas que viven en Laguna y les da visibilidad en la vida cotidiana.

Un efecto visible, tengo amigos sordos aquí y me dicen que hay niños que les dicen “buenos días o buenas tardes y sus nombres”, lo que implica un proceso de integración recíproco.

El premio para este proyecto en un colegio público implica hacerlo muy visible y con ello, a la lengua de signos, las personas sordas y situaciones que son desconocidas.

En el discurso hablé un poco de eso. La importancia de la sensibilidad y la comunicación, esencialmente humana, en un mundo tan globalizado y robotizado.

A nivel personal ¿qué sentiste con el premio Cascajo?

— Fue una mezcla de sentimientos, alegría y orgullo al verse reconocido el trabajo y a la vez, lo increíble de que se pusiera a la lengua de signo como en alfa, hacer visible a un grupo que está ahí y no siempre lo ve la sociedad.

Además, lo relevante que es darle un premio a un proyecto de una lengua especial para la comunicación de aquellos que no escuchan. Significó un alegrón.

También recordé mucho a los profesores sordos de la Asociación de Personas Sordas en Acción que tuve en la Universidad de Valladolid y todo el trabajo que realizan para integrar y dar visibilidad a quienes no oyen.

¿Cómo fue el proyecto y qué cursos participaron?

— El proyecto continúa y participa toda la escuela, sin embargo, en educación infantil (3 a 6 años), se realiza un taller de estimulación del lenguaje, una vez a la semana, media hora.

El estímulo es con cuentos, canciones, rimas y un trabajo específico de acompañamiento lingüístico, introduciendo una cantidad reducida de signos: días de la semana, colores, etc., para que exista una entrada multisensorial.

Todo muy lúdico y al ser gestual, se produce una doble estimulación a nivel psicomotor.

La lengua de signos tiene muchos beneficios, no solo para las personas sordas. En principio, la comunicación no verbal aumenta. Piensa que una persona sorda entra en una habitación y al minuto, te puede indicar lo que hay.

Tienen la percepción más desarrollada, logrando agudizar la atención y memoria visual. Estas capacidades afloran en todo aquel que estudie lenguaje de signos.

El campo visual se amplía, porque quienes oyen lo tienen enfocado hacia delante, unos 90° y podríamos decir que es extendido a unos 180°.

Cuando enseñas este lenguaje los niños hacen un puente, una combinación entre palabras y signos y esa estimulación lingüística activa otras conexiones neurales.

¿Recuerdas algo curioso que te haya pasado?

— Para mí algo recurrente, además de curioso, es que cuando le doy clases a los niños, siempre quieren saber el signo de Laguna de Duero.

A la hora de generarse signos nuevos hay muchos mecanismos. Uno de ellos es colocarle al lugar el que identificó a la primera persona sorda y así pasó en Laguna.

Hace mucho tiempo hubo una persona sorda que se identificaba con el gesto de la mejilla y por eso, es la forma de reconocer al pueblo. Yo desconozco el nombre.

Otra cosa curiosa es que con una amiga de la carrera de intérprete de signos, salíamos todos los fines de semana con nuestros amigos sordos y cuando íbamos a las discotecas, ellos se situaban al lado del altavoz para sentir las vibraciones de la música.

Además, había algunos que bailaban de forma impresionante, siguiendo el ritmo de la música a través de la vibración.

Termino la entrevista con Noemí y me siento fascinado, pensando como el mundo nos ha llevado a darle prioridad a la palabra, cuando en ocasiones, es la que menos habla.

Noemí es una mujer excepcional, en una escuela que también lo es y uno siente que gracias a gente así, provoca amar al ser humano, capaz de sobrepasar y superar las barreras que alguna vez la naturaleza colocó para que la sociedad sea más amable.

Gracias Noemí, un gran placer, honor y aprendizaje haberte conocido.

Oswaldo Reques

Diciembre 2024.

[1] Colegio La Laguna de Laguna de Duero: http://ceiplalaguna.centros.educa.jcyl.es/sitio/

[2] Directora, VANESA SÁENZ VILLAR

[3] Premios Cascajo a la Excelencia 2024, Laguna de Duero:


[4] “CEIP La Laguna, Laguna de Duero (Valladolid) En el año 2021, el centro puso en marcha un nuevo proyecto educativo: “La integración en nuestras manos: aprendiendo LS”. Consideran que es un buen momento para aprender esta lengua debido a que así les dotarán de una herramienta muy importante para poder comunicarse con la comunidad sorda, desarrollan la empatía, la atención y la memoria visual, mejora la coordinación ojo-mano y la comunicación no verbal. Es un proyecto anual que ha tenido una gran acogida en la comunidad educativa, por parte del profesorado, alumnos y las familias”.  FRANCIA CUETO, Cristina, La lengua signos como refuerzo lenguaje oral a través de canciones infantil, Facultad de Educación de Palencia, Universidad de Valladolid, p. 20, 2023

[5] Federación de Personas Sordas de Castilla y León: https://fapscl.org/


[7] Pueblo de Lumbrales: https://es.wikipedia.org/wiki/Lumbrales

[8] Pueblo de Alba de Tormes: https://es.wikipedia.org/wiki/Alba_de_Tormes

[9] Pueblo de Matilla de los Caños del Río: https://es.wikipedia.org/wiki/Matilla_de_los_Ca%C3%B1os_del_R%C3%ADo

[10] Para comparar esta visión ver entrevista a la profesora Carmen Barbado Rico en Gente Laguna y más…: https://www.facebook.com/groups/1030713924973921/permalink/1219380259440619/


[12] Pueblo de Puente de Duero: https://es.wikipedia.org/wiki/Puente_Duero

[13] Película “Hijos de un Dios Menor”: https://www.filmaffinity.com/es/film223557.html

[14]  Película “El Milagro de Keller”:  https://www.filmaffinity.com/es/film888040.html


miércoles, 9 de octubre de 2024

Café conversado en el LINA

El pasado fin de semana se ha celebrado el Festival LINA sobre libros, infancia y naturaleza en el PRAE, en Valladolid. Desde el CEIP La Laguna no hemos querido perdernos esta ocasión de participar en este evento literario tan interesante, participando en el café conversado, asistiendo a las conferencias y a los talleres vivenciales, todo con el lema “Bajo los pies”.

En la propuesta lectora del LINA para ahondar y desarrollar este tema encontramos infinidad de títulos muy interesantes que estamos deseando incorporar a nuestra querida biblioteca, ahora que está recién reformada.

Nos encantó especialmente la conferencia inaugural de Ana Griot, que trató la importancia de la narrativa en nuestras vidas, no solamente durante la infancia sino para toda la vida. La razón es que muchas narraciones, en forma de cuentos o historias, son semillas que quedan en nosotros y podemos rescatar en momentos de dificultad. También son creadoras de comunidad de la misma manera que lo fueron hace miles de años, cuando se contaban las historias alrededor del fuego.

En la sección del café conversado presenté el proyecto de estimulación del lenguaje en infantil desarrollado con cuentos, rimas y elementos de la naturaleza con un panel informativo. 

GRACIAS LINA!!!






lunes, 7 de octubre de 2024

Duendes y signos en el cole

 Este curso escolar continuamos con la enseñanza de Lengua de Signos Española y en esta ocasión vamos a contar con unos nuevos amigos, los duendes del bosque que con sus aventuras nos acompañarán durante el trimestre al primer ciclo de Primaria.

Os iremos contando!! 



martes, 10 de septiembre de 2024

Premio a la excelencia en el proyecto educativo de Lengua de Signos Española

 "Lengua de signos en el cole", así se llama el proyecto que llevamos desarrollando en el CEIP La Laguna desde hace tres años y que ha resultado premiado en los Premios Cascajo otorgados por el Ayuntamiento de Laguna de Duero el pasado 2 de septiembre, a la Excelencia Educativa. 

Muy agradecida por llevar  cabo este proyecto tan maravilloso (y tan necesario para una educación inclusiva real), por eso al final del discurso enseñé el signo de GRACIAS a los asistentes. 






https://lagunaaldia.com/el-ceip-la-laguna-impulsa-un-proyecto-para-ensenar-a-sus-alumnos-la-lengua-de-signos/

https://www.elnortedecastilla.es/valladolid/provincia/laguna-entrega-premios-cascajo-excelencia-2024-20240903121733-nt.html?

ref=https%3A%2F%2Fwww.elnortedecastilla.es%2Fvalladolid%2Fprovincia%2Flaguna-entrega-premios-cascajo-excelencia-2024-20240903121733-nt.html


 

domingo, 8 de septiembre de 2024

Estimulación del lenguaje en Infantil

 El pasado curso hemos trabajado una sesión semanal en cada clase de Infantil para estimular el lenguaje, la comunicación, el habla y la articulación de los más peques a través de la mesa de estación y las rimas de Tamara Chubarovsky. 
En total han sido seis talleres semanales durante todo el curso de 30 minutos en el segundo ciclo de infantil, uno por clase y nivel. 
Los resultados han sido notables, las familias están muy contentas con el taller de Estimulación del lenguaje a través de rimas con movimiento de Tamara Chubarovksy, cuentos y canciones. Los peques han mejorado mucho en todos los niveles del lenguaje además de en psicomotricidad, orientación temporal y en atención y memoria.  
Estas fotos corresponden a diferentes momentos del año. 



















miércoles, 10 de julio de 2024

Presentación oficial de "El tueco" en mi cole

 



Desde siempre me han fascinado las palabras, sus sonidos, y las historias. Solía inventarme cuentos, cómics y hasta guiones de películas:) Ya de mayor he seguido escribiendo cuentos, poemas, relatos, como forma de expresión creativa y también para aclarar mis ideas y como forma de canalización de emociones.

Esta primavera ha sido el momento en el que uno de mis escritos ha salido a la luz, mi cuento "El tueco", gracias a la magia de la Editorial Tiempo al Tiempo Procesos Creativos que podéis encontrar en Instagram.

"El tueco" es un cuento sobre una niña que cuidaba de su hermoso jardín hasta que un suceso inesperado que hizo que perdiera lo que más quería. Su felicidad fue truncada y tuvo que vivir el duelo pasando por fases como la negación, la impotencia, la herida, el enfado, la vergüenza... Gracias a su gran voluntad logró cambiar la perspectiva y transformarse ante una experiencia dolorosa para ella. Una historia llena de metáforas para descubrir" 

Es un cuento infantil válido para todas las edades, con unas ilustraciones bellísimas realizadas por Julia Andrés Oliveira y magníficamente editado por Tiempo al Tiempo Procesos Creativos.
 
Como les dije a mis alumnos en la presentación del cuento, los sueños se cumplen, "El tueco" da fe de ello. Espero que os guste : )

Gracias de corazón al CEIP La Laguna por acoger la presentación con tanto cariño.